sábado, 30 de enero de 2010

una SÁTIRA CONTRA CHÁVEZ QUE SE APLICA A OTROS IGUALES A ÉL.

Venezuela amenaza con sancionar a un periódico por una sátira contra Chávez

Portada del diario / Tal CualLUDMILA VINOGRADOFF CORRESPONSAL CARACAS
Actualizado Sábado , 30-01-10 a las 23 : 07La libertad de expresión, esta vez del humor, vuelve a ser amenazada en Venezuela después del segundo cierre de Radio Caracas Televisión Internacional, RCTV, decretado la semana pasada. El Ministerio de Comunicación e Información, (Minci), pide sancionar al diario Tal Cual por publicar una sátira contra el presidente Hugo Chávez.
En su comunicado emitido el viernes, el Minci rechaza el editorial de Tal Cual en el que el humorista Laureano Márquez describe en tono de sátira a una Venezuela imaginaria sin Chávez, lo que ha molestado al gobierno que lo ha calificado de «incitación a la violencia y a la guerra».
La publicación hubiera pasado sin pena ni gloria pero con la sanción que pide el Minci, incluyendo cárcel y cierre, la edición de Tal Cual del viernes pasado se ha agotado y los lectores la buscan por internet como rosquillas calientes.
«Venezuela sin Esteban» (en referencia a Chávez) titula Tal Cual. «Es difícil de imaginar, pero todos los científicos coinciden en señalar que el día en que el Presidente dejará el gobierno está cada vez más cercano y han realizado un documental para History CH en el que relatan cómo será Venezuela cuando el Jefe de Estado ya no esté».
Primer día sin Esteban
«Primer día sin Esteban: la gente realmente no puede creerlo y comienza a vivir un estado de confusión. Grupos armados pro gobierno (anterior) destruyen lo que queda del país (que afortunadamente era muy poco».
«Primer mes sin Esteban: algunos todavía no reaccionan, pensando que va a regresar en cualquier momento. La gente comienza a dejar de comprar dólares como locos. El grueso de los militantes del PSUV dicen que nunca se imaginaron que el gobierno hacía las cosas que comienzan a descubrir y que ellos no sabían. Llega al país ayuda humanitaria».
«Seis meses sin Esteban: Nicaragua y Cuba reclaman sus mesadas ante la corte de La Haiga. Llegan los primeros inversionistas. Los diputados chavistas comienzan a notar que las leyes que aprobaron antes son bastante antidemocráticas porque ahora se las aplican a ellos, y contribuyen a cambiarlas. Ya están libres todos los presos políticos juzgados arbitrariamente o detenidos sin juicio. Esteban sigue viviendo en Cuba con la excusa de que sin «en Venezuela no hay quien viva» y se rebusca cantando en el Tropicana».
«Diez años sin Esteban: comienzan a verse los primeros signos de reactivación económica. Ya hay inversionistas extranjeros que vuelven a confiar. La imagen internacional de Venezuela comienza a mejorar y luego de dos períodos de alternabilidad política sin traumas, la gente vuelve a creer en la solidez de la democracia…».
«Un libreto fascista»
Ante este hipotético escenario, el Minci afirma que el editorial es «el clásico libreto fascista para derrocar al gobierno revolucionario. En la primera gráfica se muestra una imagen que hace alusión a cómo serían los primeros días posteriores al anhelado Golpe de Estado. Se justifica el uso de la violencia social, de la guerra civil, como forma de acceder al poder».
Su comunicado añade que «en las sucesivas imágenes analizan cómo serían los meses sucesivos en los cuales a través del uso de la represión, el asesinato masivo de militantes y la censura, se iría borrando la memoria colectiva a favor del proceso revolucionario».
«Este editorial del diario Tal Cual representa una agresión, una provocación y un irrespeto a la democracia venezolana, un llamado flagrante a desconocer el orden constitucional y una incitación a la violencia como vía de lucha política para lograr lo que saben que no podrán lograr jamás a través de la vía electoral», añade el Ministerio.
También «esta es una invitación a un plan golpista, genocida y terrorista, que se enmascara a través del humor. Sin embargo, está publicada en la primera plana de este diario, lugar dedicado a los editoriales».
El MInci «acudirá a la Fiscalía General y a las autoridades competentes para solicitar que tomen medidas necesarias para proceder a la averiguación y aplicación de las sanciones a que diere lugar».

"HAY QUE ACABAR CON EL CAUDILLISMO" VARGAS LLOSA. ESTUPENDA LECTURA.

CRÓNICA: FESTIVAL HAY DE CARTAGENA DE INDIAS
¡Gol de Vargas Llosa!
El escritor peruano advierte contra la vuelta del caudillismo a Latinoamérica
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS (Enviado especial) - Cartagena de Indias - 30/01/2010

Vota Resultado 77 votos Mario Vargas Llosa llegó puntualísimo al teatro Adolfo Mejía de Cartagena de Indias. A las 12,27, hora colombiana. Seis más en España. Su intervención, sin embargo se retrasó 20 minutos. ¿La razón? La multitud que esperaba a la puerta del teatro bajo un sol de esos que, injustamente, el tópico llama "de justicia". Parecía más la entrada a un concierto de rock o a un partido de fútbol que a un coloquio literario, y será el rigor británico que se le supone al Festival Hay o será simplemente el progreso, pero hasta alguna dama ilustre con guardaespaldas había en una cola doble en torno a la que revoloteaba una nube de vendedores de refrescos, sombreros y abanicos.

Colombia-Venezuela: prórroga y penaltis
Novísimos y héroes de culto
Libros en tecnicolor
Mario Vargas Llosa

A FONDO
Nacimiento: 28-03-1936Lugar:ArequipaLa noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
Ya en el interior y apagadas las luces, aparecieron en el escenario el autor de La ciudad y los perros y su compañero de charla, el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, que estos días publica Traiciones de la memoria (Alfaguara), una suerte de coda de El olvido que seremos, el estremecedor libro en el que narró el asesinato de su padre. Abad no dejó que la admiración inutilizara su papel de mínimo inquisidor y el resultado fue una vibrante visita guiada al universo de Mario Vargas Llosa. Éstas son algunas de las estaciones del recorrido.

Un escritor sin inspiración. "Mi disciplina a la hora de escribir nació de la comprobación deprimente de que no tenía inspiración. Por eso me sirvió tanto descubrir, cuando llegué a París en 1959, a Flaubert y, sobre todo, su correspondencia. Flaubert empezó siendo un mal escritor, un mero imitador, y para llegar a ser el genio que fue se impuso una disciplina de galeote. Yo llegué a la conclusión de que si uno no tenía talento podía provocárselo a base de trabajo".

Crisis social, salud artística. "Las sociedades inestables en las que se percibe una cierta inseguridad tienden a generar literaturas más ambiciosas que aquellas sociedades más estables en las que se percibe como algo pueril el deseo de llevar a cabo un gran proyecto novelesco. Por eso la literatura latinoamericana dio grandes frutos en los años 60, en un momento convulso en el que nadie apostaba por América Latina. Pero todo esto no es más que una tendencia y no una ley histórica, yo no creo en las leyes históricas. Además, en el arte siempre prima el elemento individual".

Políticos y rufianes. "¿Por qué me presenté a la presidencia de Perú si le había hecho decir a uno de mis personajes que la política es un mundo de rufianes? Tal vez por la atracción del abismo, pero sobre todo porque no debemos sacar conclusiones de desdén aristocrático de esa frase. Eso sería hacer el avestruz. Cuanta más gente decente haya en la política más se adecentará ésta".

Elogio de la imperfección. "Si fui mi crítico como opositor a Alan García en Perú y ahora no lo soy tanto es porque él piensa ahora cosas que yo pensaba entonces. En materia estética podemos ser intransigentes porque la imperfección es intolerable, pero en política eso es imposible. Hay que optar por el consenso y hacer concesiones, eso es la democracia, el menos malo de los sistemas. Los únicos que creen que la perfección es posible en política son los fanáticos".

Diez años huérfano. "A mí me vacunó contra el fanatismo la mala relación que tuve con mi padre, un hombre muy autoritario al que conocí cuando tenía 10 años. Hasta entonces me habían ocultado que mi padre estaba vivo por la vergüenza familiar de decir que mi madre se había divorciado. Yo me había criado como un niño muy mimado y seguro que era engreído e insoportable, pero la aparición de mi padre fue brutal. Eso sí, reconozco que en mi propio trabajo hay una dosis de fanatismo, el de sacrificarlo casi todo en busca de la gran obra".

Caudillo a la vista. Uno de los momentos cumbre de la charla fue la pregunta de Héctor Abad por las posibilidades de progreso en América Latina cuando proliferan tantos "caudillos que se hacen reelegir ,empiece su nombre por Ch, M o U", dijo el escritor colombiano en alusión a Hugo Chávez, Evo Morales y Álvaro Uribe. La respuesta de Vargas Llosa fue igual de contundente: "Hay que acabar con los caudillos, que no son más que máquinas destructoras, y hay que aceptar esa cosa que a veces parece mediocre que es la democracia. Un escritor sabe lo importante que es la forma. Si se rompen las formas de la democracia lo que sufre es su contenido".

Los riesgos del compromiso. "Ya sé que con mis opiniones políticas corro el riesgo de que me caricaturicen como imperialista y capitalista manchesteriano, pero asumo el riesgo. Por eso escribo en los periódicos, para matizar, y para que se entienda por qué hago lo que hago. Por ejemplo, apoyar a Piñera en Chile, el candidato conservador, porque me parece que la alternancia es importante. Lo conozco personalmente y sé que es un demócrata convencido que nunca apoyó a Pinochet. Por lo demás, él es católico y yo no, yo estoy a favor de los matrimonios homosexuales, el aborto y la eutanasia y él, no. Pero no puedo apoyar a alguien idéntico a mí porque no lo encontraría. La única manera de que no te caricaturicen es callarse y convertirse en un mirlo blanco. Prefiero que me ataquen y aportar mi grano de arena. Optar por una posición es optar por el riesgo. Por eso no entiendo a los intelectuales que prefieren los eslóganes a las ideas".

Nueva novela. "En una biografía de Joseph Conrad me topé con un amigo suyo diplomático que le hizo ver la brutalidad que los colonizadores aplicaban en países productores de caucho como el Congo, un país del tamaño casi de Europa occidental que las potencias mundiales decidieron regalar a Leopoldo de Bélgica. Sin él El corazón de las tinieblas no sería como es porque hasta entonces la idea que Conrad tenía del Congo estaba manipulada por la propaganda del rey de los belgas. Me fascinó el personaje y ya tengo una primera versión del manuscrito de una novela en torno a él. Siempre me vienen así las ideas: la curiosidad dispara la ficción. ¿De dónde saco la energía para viajar, estudiar y entrevistar gente preparando los libros? De que en el fondo quiero ser un buen escritor. Pero no juguemos al niño digno: es un esfuerzo, pero, sobre todo, un enorme placer".

jueves, 28 de enero de 2010

EL BLINDAJE DELPODER.

El blindaje del poder
Se hace necesario volver los ojos a las instancias internacionales, buscar el amparo judicial fuera del territorio nacional...
TAMAÑO TEXTO:

12345 VOTA RESULTADO 5 VOTOS


Tiempo de lectura: 6'32"
No. de palabras: 981
COMPARTA:


Por Fabián Corral B.
El principal ‘problema’ del poder, y del Estado, son los derechos de las personas. Ellos siempre estorban a su lógica expansiva y su vocación arbitraria. A su vez, el riesgo más grande para los individuos es un poder blindado, protegido, revestido de seguridades calculadas, sin eficientes procesos de impugnación de sus actos, sin independencia judicial. El Estado de Derecho, si sirve para algo, es para limitar los actos de autoridad, para volverlos “porosos”, es decir, susceptibles de acciones que los anulen y revoquen. Si el Estado de Derecho tiene importancia es porque establece el principio de sujeción a la Ley y porque crea responsabilidades para los poderosos.

1.- Los peligros del blindaje del poder.- Si el poder se blinda de hecho, si eleva muros de impunidad, o si arbitrariamente disuelve y enreda los derechos de las personas, quiere decir que la gente se vive en situación de indefensión, que el riesgo es el pan de cada día. Es profundamente peligroso si el blindaje proviene de actos de autoridad concretos, si no hay rendición de cuentas, si no hay división efectiva de funciones, si no hay chequeos y controles. Pero es aún más complicado y grave si la estructura de blindajes está en la Ley y es parte de la lógica del poder.

Blindaje significa, por ejemplo, condicionar los derechos y menoscabar las libertades, establecer sanciones a la expresión de opinión y del pensamiento, porque el poder se vuelve inmune, porque la crítica desaparece, porque la opinión pública, fundamento de la democracia mediática, desaparece. El blindaje se evidencia cuando los legisladores se erigen en dioses de la verdad, cuando en la política no hay verdad, hay intereses del proyecto o del poder. Hay cálculo. No hay justicia. Hay razones de estado. Blindaje hay cuando se niega lo obvio, cuando la gente debe llorar sus muertos y callar.

2.- La responsabilidad del Estado.- La Constitución (artículo 11) dice que el Estado, sus delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio de una potestad pública están obligados a reparar las violaciones de los derechos.

Esa responsabilidad incluye toda acción y omisión de funcionarios y empleados, magistrados, etc. Específicamente, el Estado es “responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso”.

3.- Las acciones internacionales para proteger el derecho a una justicia imparcial.- El Estado es responsable por denegación de justicia, a tal punto que los tratados y convenios internacionales, a falta de acción de las autoridades locales, o por evidente negativa u obstrucción del ejercicio de los derechos de las personas, establecen la posibilidad de acudir a los tribunales internacionales.

La Convención Americana de Derechos Humanos, o Pacto de San José, del cual es signatario el Ecuador, dice en el artículo 8, relativo a las Garantías Judiciales: “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”.

El artículo 25 del Convenio, relativo a la protección judicial, dice: “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales”.

El artículo 44 añade: “Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión peticiones que contengan denuncias o quejas de violación de esta Convención por un Estado parte”.

Y, refiriéndose a las competencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José de Costa Rica, el artículo 63 del Convenio dispone: “1.-Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada. 2.- En casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que esté conociendo, podrá tomar las medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de asuntos que aún no estén sometidos a su conocimiento, podrá actuar a solicitud de la Comisión”.

3.- Validez constitucional del Convenio.- En forma reiterativa la Constitución del Ecuador reconoce la validez y vigencia de los Tratados y Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos (artículos. 3, nº1; 11, nº 3 y 7; 417; 424; 425, etc.).

Por otra parte, la Constitución establece que los tratados y convenios prevalecen sobre la legislación local, forman parte del ordenamiento jurídico y son vinculantes para las autoridades y los ciudadanos. Los Tratados de Derechos Humanos prevalecen incluso sobre la Constitución.

4.- El Pacto de San José, un arma de protección contra el blindaje del Estado.- Cuando los ciudadanos se sienten indefensos frente al Estado, cuando la Administración de Justicia cojea gravemente, cuando los derechos no están garantizados en forma alguna, cuando la Constitución se va convirtiendo en herramienta política y no en cartilla de derechos humanos, cuando reclamar es delito, cuando militar por la dignidad es sospechoso, se hace necesario volver los ojos a las instancias internacionales, buscar el amparo judicial fuera del territorio nacional, y explorar en dónde se puede encontrar el amparo que nos falta, la seguridad que nos quitan, la certeza que derogan, la dignidad que nos arrancan.



DE ÚLTIMA HORA


08:16
Ejecutan a primeros opositores políticos en Irán


08:35
Uribe muestra prudencia frente a incursión de aeronave venezolana


08:45
Carne de cerdo mejora actividad sexual, según presidenta argentina


08:53
Transición de seguridad a fuerzas afganas no implica estrategia de salida de EE.UU: Clinton


09:08
Haitianos en busca de visas copan las embajadas en Puerto Príncipe


10:08
Correa ofreció disculpas a ciudadano machaleño detenido ayer


09:52
Newell's decepcionó ante Emelec, según prensa argentina


11:30
Brasil todavía no reconoce a Lobo


11:37
El ‘Ídolo del Astillero’, esta tarde en Toco y Me Voy


11:30
Gobierno reconoce mal procedimiento policial en la detención de Solórzano